domingo, 3 de mayo de 2015

Propaganda Norteamericana (Propaganda Blanca) Durante La Segunda Guerra Mundial


La PROPAGANDA BLANCA es aquella que tiene la intención de crear una opinión que es favorable a una determinada organización. Es la propaganda sana o transparente. Nunca se oculta el emisor del mensaje.
El primer plano lo ocupan los actores más que las acciones que llevan a cabo.
Los hechos narrados son actos públicos en los que están involucrados personalidades públicas.
Las personas comunes solo aparecen si participan de algún incidente o hecho vinculado a acciones irregulares.
Los titulares aluden en forma general a conflictos o antagonismos, la información detallada se va desarrollando por etapas en el cuerpo del texto.
Los titulares destacados abordan principalmente temáticas internacionales.
Se presenta en un tamaño mayor (Sábana) que el de los otros estilos, lo que sugiere una lectura atenta y cómoda.

La propaganda de guerra durante la Segunda Guerra Mundial se intensificó a tal vez las mayores alturas de la historia.Mientras los Aliados y el Eje se preparaban para la guerra, era necesario que ambas partes motivaran a la población y así aumentarán la producción.

Estados Unidos, acababa de salir de la depresión, se apegó a su política aislacionista. La mayoría de los ciudadanos, especialmente aquellos que recordaban la Primera Guerra Mundial, creían que involucrarse en una guerra era costoso y caro, no era una buena decisión para los Estados Unidos. La mayoría de la gente pensaba que el comienzo de la guerra en Europa y Asia estaba muy lejos de ellos y sus vidas en Estados Unidos.

La mayoría creía que los recursos de los Estados Unidos se debían utilizar para la reconstrucción del país a raíz de la depresión, y no una guerra en el extranjero, de las causas que no les conciernen. El gobierno de Estados Unidos reconoció que tarde o temprano, que los Estados Unidos iban a participar, fuera en Europa, Asia oriental o las islas circundantes.

El gobierno inició una campaña de propaganda para convencer al público estadounidense que la guerra era necesaria y poner en marcha una mayor producción. Se hicieron esfuerzos para convencer al público que el peligro inmediato que corría América por las potencias del Eje. Sin embargo, después del ataque a Pearl Harbor, ese estímulo ya no era necesario, ya que el público ahora percibía claramente la amenaza enemiga.

Después de Pearl Harbor, la propaganda se volvió a incrementar la producción, así como la conservación de los materiales para el esfuerzo de guerra. Se instó a los estadounidenses para ayudar a conservar los materiales, como la gasolina y para ayudar en el aumento de producción de energía. Sin el estímulo fundamental de la propaganda de guerra, Estados Unidos no hubiera ganado la guerra.

Carteles Icónicos de la II Guerra Mundial.

Además de la evidente necesidad de convencer a los ciudadanos de inscribirse para el servicio militar, los gobiernos también tenían que convencer a las personas que se quedaron atrás de la importancia de sus esfuerzos de guerra. En los Estados Unidos, lo que se vio fue una inmensa necesidad de trabajadores calificados para producir los materiales que necesitaban los Aliados para luchar contra el Eje, muchos de los carteles de propaganda más memorables estaban dirigidos a la población civil.
Por mucho, el más emblemático fue “We Can Do It“. Un simple cartel de una mujer trabajadora (basado en el personaje real de “Rosie, la remachadora”) flexionando sus músculos, que dejaba en claro la nueva posición que ocupaban las mujeres en los Estados Unidos. Activas en las fábricas de todo el país, haciendo las labores que soian hacer los hombres durante la guerra. estas mujeres eran parte vital del esfuerzo de guerra de los EE.UU. y, por primera vez en la historia del país, se convirtieron en una fuerza económica a tener en cuenta. Aunque las cosas han cambiado mucho desde que terminó la guerra, el cartel se sigue utilizando
como un símbolo del poder femenino.
Previo al 7 de diciembre de 1941, pocos estadounidenses consideraban que su país debía ir a la guerra. El aislacionismo era un sentimiento popular entre toda la esfera política, y la nación americana se había mantenido prácticamente ignorante de todo la carnicería que ocurría al otro lado del Atlántico y del Pacífico. La nación estaba sumamente contenta de suministrar grandes cantidades de material de guerra a los Aliados, eso era lo más lejos a lo que estaban dispuestos a llegar en la guerra. Entonces, Japón atacó Pearl Harbor. Aunque la agresión representó un golpe casi fatal a la Flota de EE.UU en el Pacífico., fue uno de los errores más costosos que Japón pudo cometer.
Despertaron al gigante dormido y la entrada de los EE.UU. en la guerra era inevitable. Para estimular la rabia que los americanos sentían, el gobierno produjo en masa carteles de propaganda conmovedores, antes jamás impresos. “Acuérdate del 07 de diciembre“. Una imagen de terror con una bandera estadounidense a media asta hecha pedazos, innumerablemente baleada contra un cielo ennegrecido por el humo de las explosiones. El cartel capturó perfectamente la emoción de su público objetivo. Y lo más importante, inspiró a miles de ciudadanos norteamericanos a visitar la oficina de reclutamiento de su localidad.

'UNITED WE WIN''Unidos ganamos', cartel estadounidense de 1942. Durante la II Guerra Mundial, millones de afroamericanos se mudaron de sus lugares de origen para cubrir puestos de trabajo en fábricas de armamento, lo que provocó violencia racial en las ciudades industriales.

Durante la segunda guerra mundial (1939-1945) se aplicaban políticas de segregación racial en todas las instituciones de Estados Unidos, y la Armada sólo utilizaba marineros negros para la peligrosa tarea de cargar municiones en los barcos, sin brindarles entrenamiento adecuado ni equipos de seguridad. En esa época los afroamericanos rara vez eran ascendidos en las fuerzas armadas, y se les hacía cumplir tareas como la limpieza de las letrinas y el servicio de cocina.

En 1941 tras el ataque a Pearl Harbor y la declaración de guerra de Alemania, los Estados Unidos entraban oficialmente en la Segunda Guerra Mundial. Estimaron que el coste de la guerra supondría 300.000 millones de dólares, una cifra astronómica que no sería fácil de afrontar. Para poder financiarse, se inició una gigantesca campaña mediática por todo el país para animar a los ciudadanos americanos a comprar Bonos de Guerra (que era el grueso de la campaña) y también sellos que ayudarían a financiar el coste de la Guerra. El objetivo era conseguir que el pueblo americano financiará la mitad del coste total, es decir, se deberían conseguir 150.000 millones de dólares por esta vía.
La campaña mediática fue probablemente la mayor campaña de publicidad de la historia y se hizo por todos los medios, carteles, radio, prensa, televisión, cómics, cine....Participando políticos, estrellas del deporte, estrellas de Hollywood, organizando eventos de recaudación.
Los carteles racistas no eran herramientas exclusivas para despertar el odio de aquellos quienes se habían quedado en casa. El cartel estadounidense “Asegúrate de tener la hora correcta” utiliza una imagen racista semejante a la del cartel anterior para recordarle a los soldados el valor operativo de mantener sus relojes intactos en el campo de la batalla. Con unas versiones flagrantemente ofensivas de las caricaturas de Hitler, Mussolini y Tojo, expresaron el odio que todos los soldados debían sentir por sus enemigos.
La animosidad llega muy fácil cuando un grupo intenta matarte junto a tus amigos, y las fuerzas armadas de los Estados Unidos sabían de esto, en cada oportunidad que se les presentó, incluso en simples placas de instrucción, los señores de la guerra les recordaban a los hombres que luchaban por ellos que los enemigos eran monstruos que no merecían más que la muerte y el desprecio.

Una de las principales características de la propaganda en la guerra era el intento de apelar a todos los ideales y emociones humanas, desde nobles deseos como justicia y libertad, hasta otros no tan nobles, como el odio y el miedo. Una de las herramientas más eficaces para atrapar a las mentes y ganar el apoyo de la población fue el viejo y conocido racismo. Empleado por los ejércitos desde los inicios de los tiempos, la técnica suele funcionar por qué deshumaniza al enemigo, convirtiéndolo en un flagelo que debe ser erradicado antes que destruya todo lo que se valora y ama.
Existen numerosos ejemplos de carteles racistas de la Segunda Guerra Mundial, pero entre los que más destacan se encuentra el cartel estadounidense “Este es el enemigo“. Chocante hasta para los estándares de nuestros días, muestra una caricatura sonriente de un soldado japonés con ojos rasgados raptando a una mujer blanca desnuda. Es una imagen oscura y enervante. Quizás el aspecto más espantoso del cartel es que no pretendía deformar la imagen del pueblo japonés, sino reforzar la amplia e incuestionable opinión que los estadounidenses tenían sobre el pueblo nipón.
Información obtenida de: www.20minutos.es

El Cómic Durante La II Guerra Mundial
Los cómics de superhéroes empezaron a publicar tiras antifascistas inclusive antes de que los Estados Unidos entraran en guerra. Las compañías mas importantes para ese entonces, DC COMICS que pasa a ser MARVEL COMICS, cambian las temáticas de sus historietas para darle paso a la II guerra, como es el caso de el CAPITAN AMERICA y SUPERMAN. Con estos cómics se motivaba a la población para que se uniera al bando "bueno" y tomarán posiciones antifascistas.
Películas Durante La II Guerra.

CASABLANCA.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gentes de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo. En esta ocasión, el objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, propietario del 'Rick’s Café' y antiguo amante de su mujer, Ilsa. Cuando Ilsa se ofrece a quedarse a cambio de un visado para sacar a Laszlo del país, Rick deberá elegir entre su propia felicidad o el idealismo que rigió su vida en el pasado.



EL GRAN DICTADOR.

Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a
los judíos de la crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano.








ANY BONDS TODAY? 

Bugs Bunny y sus amigos cantan y bailan para promocionar la compra de bonos del gobierno para dar soporte a la guerra. Cortometraje propagandístico pro-USA durante la II Guerra Mundial.











EL ESPIRITU DEL 43.

Corto de animación propagandístico estrenado por Walt Disney Studios el 7 de enero de 1943 y creado para el Gobierno de Estados Unidos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de la película era alentar a los patriotas estadounidenses a pagar religiosamente cada tres meses.



OBJETIVO BIRMANIA.

Durante la II Guerra Mundial, el Mayor Nelson y sus hombres son lanzados en paracaídas sobre la jungla birmana, tras las líneas enemigas, para destruir una estación de radar japonesa. La angustiosa y extenuante expedición a través de la jungla y los pantanos repletos de soldados enemigos se convertirá en un juego mortal en el que tan importante será cumplir con éxito la misión como poder ser rescatados

Información obtenida de: http://www.filmaffinity.com

La Propaganda a través de la Animación 

Uno de los recursos más importantes para persuadir y llegar con mayor facilidad a gran parte del público fue la animación. Para lograr este objetivo, participaron dos compañías que tenían la infraestructura posible para realizar cortometrajes y distintos productos audiovisuales, utilizando personajes conocidos que atrajeran más público y tuvieran mayor aceptación desde la juventud. Dichas empresas son Disney y Warner Bros., quienes crearon cortos que se emplearon posteriormente como propaganda en la Segunda Guerra Mundial, allí aplicaron personajes conocidos como Donald Duck y algunos de los Looney Tunes, interpretando situaciones referentes a los conflictos que enfrentaba Estados Unidos en dos frentes distintos, uno de ellos se situaba en Europa Estados Unidos vs. Alemania y el otro en el Pacífico contra el Imperio de Japón. 


Los uniformes eran altamente importantes para entender la adaptación o la parodia, y de igual manera cada uno de los implementos que se visualizan para entender las ironías.


Estos personajes interpretan diversas situaciones que representan la opresión y la cotidianidad de las personas, específicamente los soldados, durante la guerra.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la propaganda fue utilizada de manera masiva por la Alemania de Hitler, por la Unión Soviética y por los Aliados cada uno con sus propios resultados pero con un objetivo común: Ganarse a la opinión pública. La propaganda fue más allá de los "Formatos Oficiales" y la tradicional cartelería o los discursos abrieron paso a todo tipo de formatos y, por ejemplo, en el bando de los Aliados tanto el cómic como los dibujos animados también se utilizaron con fines propagandísticos. (tomado de página web)
A continuación se presentan algunos vínculos de cortos videos representando la Propaganda Animada Norteamericana.




Esta imagen es tomada de uno de los cortos protagonizados por Donald Duck llamado Der Fuehrer's Face, al inicio del dramatizado se presenta esta banda, interpretando cantos a favor de Adolf Hitler. Cuatro de los que conforman la banda son personajes representativos: 
  1. Joseph Goebbels: Fue un político Alemán, ministro para la Ilustración pública y propaganda de Alemania Nazi, a su vez un amigo íntimo de Adolf Hitler. (Él toca el trombón y lidera el grupo)
  2. Hideki Tojo: Fue un militar Japonés, primer ministro de Japón en la Segunda Guerra Mundial, ministro de guerra, ministro de asuntos exteriores y ministro de educación. (Tuba)
  3. Hermann Göring: Político y militar Alemán, miembro y figura representativa en partido Nazi, de igual manera lugarteniente de Adolf Hitler. (Flauta Travesera)
  4. Benito Mussolini: Fue periodista, militar, político y dictador italiano, primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales entre 1922 - 1943. (Bombo)
La propaganda desempeñó un papel importante antes y durante la Segunda Guerra Mundial, porque ayudó a acelerar el desarrollo de la guerra y apresuró realmente a la lucha. También desempeñó un papel crucial en los distintos países para aumentar la producción y ayudar al esfuerzo de guerra. Sin propaganda, es indudable que la guerra habría tomado un rumbo diferente. Asimismo fue un catalizador para captar reclutas, financiación económica, para cimentar el desprecio al enemigo, conseguir apoyo entre la población e incentivar el aislamiento. 
La propaganda fue utilizada de manera masiva no solo por los Aliados, sino también por las Potencias del Eje con el objetivo de ganarse la Opinión Pública.

PREGUNTAS:
1.Nombre dos personajes importantes en los cómics durante la segunda guerra mundial.
2.Mencione una de las empresas que contribuyo a la animación en la propaganda blanca.
3.La propaganda blanca se caracteriza por...(Opción múltiple)

lunes, 9 de marzo de 2015

Historia de una revolución.


  • Argumento.
La película se divide en dos partes
  1. Los años luminosos.
  2. Los años terribles.
En la primera parte se puede observar como Francia bajo el mandato de Luis XVI se ve envuelta en una crisis económica por la participación de este país en la guerra de independencia de Estados Unidos, que les costo 2000 millones de libras. Para mantener la economía estable se hicieron impuestos como el impuesto a la sal. Los ciudadanos inconformes con el abuso por parte de la monarquía deciden tomar acciones.

El primer hecho importante, fue la reunion de la asamblea para elaborar una lista de quejas que se presentaran al rey para decirle que esta mal en su gobierno como, por ejemplo, la eliminación del impuesto a la sal, demandan por el acceso gratis a todas las posiciones militares, civiles e incluso de la iglesia y también que los impuestos se repartan por igual que no haya exclusividad con sacerdotes y nobles con el pago de impuestos.

Se presenta la hambruna y la falta de pan para los ciudadanos. En mayo de 1789 los miembros del tercer estado se reúnen sin la autorización del rey por lo cual este declara nulos, ilegales e inconstitucionales los actos de estos.

La renuncia de Necker fue un detonante para la revolución ya que este ayudaba a mantener el control de la monarquía aconsejando al rey, sin el allí los parisinos se revelaron y se armaron para tomar la bastilla. Con este acto de da inicio a la revolución. Las cosas no van bien para la monarquía por lo que el rey le pide a Necker que vuelva al ministerio.

El 4 de agosto de 1789 se da la declaración de los derechos humanos, el articulo 11 la libertad de prensa. Con esto Camille empieza un periódico: Revoluciones de Francia y de Brabante en el cual se escribe sobre las preocupaciones, esperanzas, y deseos de los ciudadanos.




Ya que no hay comida en París las mujeres deciden ir a donde el rey a reclamarle por su negligencia con los ciudadanos, después se conglomeran en el lugar más parisinos y demandan que el rey vuelva a la capital.

El 21 de Junio de 1791 el rey y su familia se escapan de Francia, pero fue un intento fallido porque los ciudadanos estaban notificados y tenían que avisar si alguien veía al rey o alguien de la familia real. Esto causo mucho odio por parte de los ciudadanos ya que lo consideraron como traición. El 10 de agosto los ciudadanos asaltan el palacio de las Tullerias donde se refugiaba el rey con su familia y la monarquía queda abolida para Francia convertirse en una República.

En la segunda parte de la película empieza con la familia real, cuando es encarcelada en la prisión de Temple.


Esta película gira entorno a Robespierre y como su deseo de acabar con la monarquía lo va envolviendo tanto que este señor termina obsesionado todo esto lo conduce a la locura hasta el punto de llegar a proclamarse a si mismo como un Dios y/o Rey. los Franceses apoyaban mucho a Robespierre hasta que este manda a matar a Danton, los ciudadanos deciden que ya no puede seguir Robespierre en el poder y lo matan.

  • Personajes
Luis XVI: (Versalles, Francia, 1754-París, 1793) fue un monarca de Francia y duque de Berry, quien en 1770 contrajo matrimonio con Maria Antonieta, ellos tuvieron cuatro hijos. El tenía un carácter débil y voluble por lo que su esposa y algunos cortesanos se aprovechaban para manejarlo y manipularlo a su antojo. Jamás le interesaron los asuntos del gobierno y en general políticos. En sus primeros años de posición sus ministros de momento le ayudaron a sacar adelante las reformas económicas liberales, algunos de ellos eran Malesherbes, Necker y Turgot. El rey fue mejor acogido después de decretar el voto doble del tercer estado, pero luego fue atacado por el estamento de la Asamblea Constituyente de 1789 que antes era Estados Generales y también por los privilegiados. Después empezó la revolución y él no pudo detenerlo, luego fingió que estaba de acuerdo con la Constitución de 1790 y se instaló en París. Poco después pidió ayuda a los monarcas extranjeros para huir de Francia pero fue capturado en Varennes. Se produjo una polémica por establecer o no a Luis XVI en el trono de nuevo, volvió a liderar en 1791 pero con el poder tan escaso que le concedió fue a llevar al país a la anarquia, finalmente fue destituido en 1792, tras el asalto a las Tullerias. Fue juzgado por el delito de traición y condenado a morir en la guillotina.

Maria Antonieta: (Viena, 1755 - París, 1793) Hija de los emperadores de Austria, reina de Francia y esposa de Luis XVI posteriormente, sin embargo cuando llego era tan solo una adolescente. Era una mujer insensible, voluble, manipuladora y engañosa. Quien envolvía a su esposo para hacer su voluntad, jamás lo amo y si lo engañaba con alguien más. Nunca le importo la miseria del pueblo ni sus intereses, desacredito a la monarquía y siempre se caracterizó por despilfarrar. Al igual que Luis XVI fue descubierta cuando quería huir de Francia y también fue condenada a morir en la guillotina.

Camille Desmoulins: (Guise, 1760-París, 1794) Fue un publicista y politico francés, así mismo fue abogado pero no contó con mucha suerte porque no se expresaba bien, mostraba inseguridad, sus ideas no eran claras y era sencillo percibir su incomodidad frente al público. Fue un individuo relevante durante la revolución francesa quien participo en variedad de periódicos a lo largo de 1700, publicó varias obras también como Francia libre en 1789. El destacó bastante por sis discursos y su gran influencia sobre la opinión revolucionaria. Las Revoluciones de Francia y Brabante conforman los documentos mas notables de la literatura política francesa. Al igual que los personajes anteriores fue a juicio y condenado por sus delitos donde el menciona "mi crimen es haber derramado lagrimas" Uno más condenado en la guillotina.


  • Utilización de prensa
  1. 04:39 NECKER PRESENTA AL REY LAS DEUDAS DEL PAIS.
  2. 58:34 DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
  3. 33:12 SE HACE PUBLICO EL DESPIDO DE NECKER.
  4. 1:11:30 LA COMUNIDAD RECLAMA AL REY DEVUELTA EN PARIS.
  5. 1:28:56 SE VE EL PROCESO DE LA MANERA DE HACER UN PERIODICO.

  1. 09:26 SOLICITUDES DEL PUEBLO AL MINISTRO DANTON.
  2. 32:52 CARGOS CONTRA EL REY.
  3. 1:01:42 CARTA TRAIDORES.


LINEA DE TIEMPO: LA REVOLUCIÓN FRANCESA






domingo, 8 de marzo de 2015

Cuál es el papel de la Prensa en la Revolución Francesa?

Si bien es de conocimiento que la prensa hace parte de uno de los grandes poderes (los medios de comunicación), lo cual influye en la opinión pública de manera contundente. Sin embargo en este periodo de tiempo es nombrada simplemente "La Prensa" como un gran poder, siendo más específico es llamado el "Cuarto Poder".
Durante la Revolución Francesa existió un gran movimiento de la prensa, donde cada uno tenia un objetivo con respecto al tema. Cada periódico expresaba su punto de vista relacionado con el tema que manejaba.



Las ediciones de los escritos no son lejanos a los actuales, ya que manejaban los mismos temas (farandulera, actualidad, chismes, noticias, etc). Con la diferencia del formato, porque durante la Revolución Inglesa y Revolución Francesa solo se realizaban periódicos, panfletos, libelos, libros, cartas, seminarios, discusiones de grupo, controversias, discursos en los cafés y salones ingleses y franceses, unos puestos en las paredes como anuncios para hacer públicas situaciones o hechos. Luego la libertad de expresión queda conquistada y la declaración de los derechos se consagrará la libertad de opinión y expresión. Existió "Crisis de Conciencia".







Ahora la prensa tuvo un gran impacto en la Revolución Francesa y cumplió funciones muy importantes y trascendentales.

  • La prensa actuó por medio de la emancipación (siendo la acción que permite a un individuo o grupo de personas acceder a un estado de autonomía, liberándose de algún tipo de tiranía o autoridad) para intervenir y contribuir en la constitución del espacio público donde hubo una circulación de bienes simbólicos y críticas contra el poder colonial.
  • El tipo de comunicación más significativa fue La Prensa Escrita, forjada a partir de la circulación de artículos, cartas o editoriales permitió la autonominación del espacio público donde estaba implícita la opinión pública.
  • El espacio público fue vital en la influencia de la prensa, ya que éste fue la conquista de los individuos, quienes transforman el espacio del poder a ejercer la crítica con la autoridad. Por medio de un tráfico de ideas, propuestas, discusiones, debates y polémicas. Todas estas formas de expresión empezaron a llamarse opinión pública y el espacio público tuvo un papel en la configuración discursiva de esta. El cual fue analizar la función de los debates y las polémicas en torno a la libertad y los derechos civiles.
  • Ya antes mencionada la Opinión Pública fue una de las mayores contribuciones por parte de La Prensa, siendo una manera de expresión utilizada por primera vez en 1750, aunque según Habermas su primer uso fue con los filósofos fisiócratas. Este "cambio" surgió también por una serie de acontecimientos que cambiaron la mentalidad y prepararon al pueblo para tratar ciertos temas, maduró la toma de conciencia y el papel que pueda jugar la sociedad como fuerza moral y crítica. La Opinión Pública patrocina el proceso educativo (la enseñanza se convertirá con el tiempo en un derecho y una obligación) e integración de los niveles sociales, porque en un principio fue de tipo elitista de comprensión y discusión, allí se exponían las leyes naturales frente al poder del estado y llega a la calle después de estar reservada. Para ser convertida en democrática y colectiva, el público racionalmente creció así como en su sentido de opinión y encontró apoyo en la prensa "cuarto poder". En el transcurrir de la Revolución Francesa triunfa la libertad de expresión como ya se ha mencionado, lo que conlleva a que la Opinión Pública deja de ser patrimonio de los ilustrados y pasa al pueblo. Asimismo se intenta dar forma institucional a la voz de ese pueblo excluido, la libertad (conciencia de si mismo) de pensamiento tiene un carácter y un significado polémico y por tanto debe de ser regulado; los humanistas serían más críticos con la lectura de textos iniciando respeto por la libertad de opinión. Nueva perspectiva en las actitudes mentales. Después del drástico cambio la Opinión Pública cumplirá dos funciones: A) Ser arbitro moral de la sociedad a través de la censura. B) Formular la voluntad de la sociedad elaborando leyes por medio del legislador. 
  • El desarrollo tecnológico y los medios adecuados fueron fundamental para el impacto de la prensa, necesitaban condiciones básicas para que la Opinión pública pudiera existir.
  • A medida que la Revolución avanzaba, el número de periódicos también, aunque dependía del nivel de libertad y censura de la prensa, porque iba aumentando la cantidad de hechos que debían conocerse, informarse y publicarse para la sociedad.









viernes, 20 de febrero de 2015

Las Consecuencias de la Imprenta En La Comunicación.


    La primera impresión se realizó en China con tipos móviles de madera. (618 a.c)



    Johannes Gutenberg imprimió el primer libro, La Biblia en Latín a dos tomos (1440).

    Ya se ha ido mencionando que el alemán Johannes Gutenberg nos dejó y aportó un gran legado desarrollando la imprenta en 1440. Gracias a esta magnifica invención el ser humano y el mundo en general evolucionó, especialmente influyó en la comunicación;  es por esto importante mencionar los aportes que nos dejo esta herramienta.

    • La ventaja primordial fue acelerar todos los procesos que venían en marcha con la comunicación, la información y el conocimiento.
    • Existió una masificación del conocimiento y difusión rápida de la información a través de los libros, lo que permitió la expansión de ideas y puntos de vista de distintas corrientes de pensamiento. En consecuencia se democratizo la información.
    • Se manifesto una transformación en la cultura por el nuevo conocimiento, el aprendizaje diferente y la innovación en herramientas para ampliar la capacidad intelectual.
    • Con respecto a la corriente religiosa, la imprenta intervino de manera contributiva, es decir, de la iglesia surgió la literatura popular (Novelas, fábulas, cuentos) que fue el camino que escogió esta y por el cual podían enseñar al hombre a ser un buen católico. Sin estar la imprenta ya se transmitían estas historias en relatorias y de manera oral para que el público las conociera, se tomaran en cuenta y aprendieran de ellas. Después con su invento fue más fácil y rápido el comunicar a través de libros las palabras que querían que perduraran y así mismo que se extendiera un poco más el conocimiento.
    • Surgió un cambio en la transmisión de escritos que progresaron en redacción y se alteró la ortografía, la gramática y la acentuación; generando así una mejor accesibilidad para todas las clases sociales y mayor entendimiento.
    • La imprenta permitió la inclusión de diversos temas de lectura y a su vez implantó una variedad de temas que se volvieron frecuentes. En aquel tiempo, el hombre que leia era considerado una persona "Atractiva", entonces aumento el nivel de lectores, lo que produjo una naturalidad en el hablar de lo mismo en determinados momentos.
    • Así como encontramos ciertos aspectos positivos, también hay algunos negativos como la perdida de interacción social y cultural del hombre disipando los cantos juglares y relatos orales.
    • Revoluciono también la economía por el auge que tuvo su artefacto gracias a su utilidad y a lo que contenía; aumentaron las ganancias de la tinta, el papel de mayor calidad, el comercio también prospero en torno a los libros de venta y todo aquello relacionado con la imprenta y su trabajo.
    • Construyo una opinión pública que implemento una actitud critica con respecto al el lenguaje (comprensión, constitución, estructura, etc); y formo personas criticas con el caracter suficiente para interpretar y analizar algún tipo de información desconocida o bien conocida.
    • Estableció normas para la sociedad, lo que jerarquizo la política. Contribuyó a la creación y la estructura de los Estados nación hasta los de hoy en día.

    miércoles, 4 de febrero de 2015

    ¿CUÁL FUE LA INFLUENCIA DEL ALFABETO EN LA ORALIDAD?

    Uno de los factores mas importantes en la historia del hombre, data en la aparición de la comunicación. Para poder resolver el interrogante planteado, es necesario realizar un contexto histórico del origen de esta. Desde el origen del hombre surge la necesidad de comunicar y o expresar las ideas, pensamientos y opiniones.

    El primer paso de evolución para la comunicación fueron gestos y gruñidos que indicaban el estado de ánimo del ser primitivo.

    Los primeros pueblos iniciaron pintando naturaleza en las paredes de las cuevas, con el fin de marcar la propiedad de cada tribu.



    Con el paso del tiempo; la necesidad de transmitir los conocimientos crecía, lo que dio origen a la pictografía o símbolos que representaban objetos, y como esto no era suficiente empezaron a utilizar los ideogramas donde aparte de representar un objeto este se asociaba a ciertas ideas y cualidades. 

    Al pasar de los años se elaboraron un conjunto de signos, que expresaba sonidos en concreto y con ello podemos decir que se aproximaba la creación del alfabeto.

    Los primeros alfabetos se crean simultáneamente y son los siguientes:
    1. Fenicio
    2. Hebreo
    3. Arameo
    Estos tres tenían una característica en especial; esta era que ninguno de estos alfabetos tenía vocales, cosa que cambio cuando los griegos llegaron a fenicia y modificaron el alfabeto introduciendo vocales a este, con esto se logra la unificación del alfabeto ya que los griegos difundieron este por el mundo conocido, lo que facilito la forma de comunicarse en diferentes lugares.

    De acuerdo a la información brindada, las influencias del alfabeto en la comunicación oral son las siguientes:
    1. El impacto cultural que trajo consigo la aparición del alfabeto principalmente es, la estructura que se dio a las palabras para luego poderlas verbalizar y la posibilidad de dejar un legado ancestral para las nuevas generaciones, amabas con el objetivo primordial de preservar una única identidad a través del tiempo.
    2. Gracias a la unificación que le dieron los griegos al alfabeto, personas ademas de escribas y/o sacerdotes pudieron acceder a la escritura.
    3. La economía ya existía mucho antes del surgimiento del alfabeto, influyó de manera importante entre la relación del cambio mercantil y el alfabeto; aun teniendo conocimiento de los resultados positivos de la economía en esa época, es claro que el avance en la comunicación con respecto al alfabeto facilito de manera notoria el trueque o intercambio de productos, teniendo una contabilidad organizada de lo que se obtenía y lo que se ofrecía. No solo la nobleza y el clero tenían derecho a manejar el lenguaje, ya que los trabajadores de la tierra y comerciantes necesitaban de este para ampliar el movimiento del comercio. Con el tiempo surge la comercialización no solo en los alrededores sino por medio marítimo llega a tierras lejanas, lo que paralelamente conlleva al aprendizaje, a la extensión de la información y del alfabeto mismo, aunque en el transcurso haya tenido ciertas variaciones.
    4. De alguna manera el alfabeto interfirió en la Política de manera positiva, porque gracias a la estructura del lenguaje se logra una expansión e intercambio en ideas, textos y conocimiento de culturas. De la misma forma se organizan las leyes, documentos y tramites en procesos administrativos, es decir, en la burocracia y en actos legales. También a lo largo de la historia era importante tener un soporte físico ya escrito de aquello que se proclamaba o se imponía; pero que sin el alfabeto solo eran palabras al aire.