domingo, 3 de mayo de 2015

Propaganda Norteamericana (Propaganda Blanca) Durante La Segunda Guerra Mundial


La PROPAGANDA BLANCA es aquella que tiene la intención de crear una opinión que es favorable a una determinada organización. Es la propaganda sana o transparente. Nunca se oculta el emisor del mensaje.
El primer plano lo ocupan los actores más que las acciones que llevan a cabo.
Los hechos narrados son actos públicos en los que están involucrados personalidades públicas.
Las personas comunes solo aparecen si participan de algún incidente o hecho vinculado a acciones irregulares.
Los titulares aluden en forma general a conflictos o antagonismos, la información detallada se va desarrollando por etapas en el cuerpo del texto.
Los titulares destacados abordan principalmente temáticas internacionales.
Se presenta en un tamaño mayor (Sábana) que el de los otros estilos, lo que sugiere una lectura atenta y cómoda.

La propaganda de guerra durante la Segunda Guerra Mundial se intensificó a tal vez las mayores alturas de la historia.Mientras los Aliados y el Eje se preparaban para la guerra, era necesario que ambas partes motivaran a la población y así aumentarán la producción.

Estados Unidos, acababa de salir de la depresión, se apegó a su política aislacionista. La mayoría de los ciudadanos, especialmente aquellos que recordaban la Primera Guerra Mundial, creían que involucrarse en una guerra era costoso y caro, no era una buena decisión para los Estados Unidos. La mayoría de la gente pensaba que el comienzo de la guerra en Europa y Asia estaba muy lejos de ellos y sus vidas en Estados Unidos.

La mayoría creía que los recursos de los Estados Unidos se debían utilizar para la reconstrucción del país a raíz de la depresión, y no una guerra en el extranjero, de las causas que no les conciernen. El gobierno de Estados Unidos reconoció que tarde o temprano, que los Estados Unidos iban a participar, fuera en Europa, Asia oriental o las islas circundantes.

El gobierno inició una campaña de propaganda para convencer al público estadounidense que la guerra era necesaria y poner en marcha una mayor producción. Se hicieron esfuerzos para convencer al público que el peligro inmediato que corría América por las potencias del Eje. Sin embargo, después del ataque a Pearl Harbor, ese estímulo ya no era necesario, ya que el público ahora percibía claramente la amenaza enemiga.

Después de Pearl Harbor, la propaganda se volvió a incrementar la producción, así como la conservación de los materiales para el esfuerzo de guerra. Se instó a los estadounidenses para ayudar a conservar los materiales, como la gasolina y para ayudar en el aumento de producción de energía. Sin el estímulo fundamental de la propaganda de guerra, Estados Unidos no hubiera ganado la guerra.

Carteles Icónicos de la II Guerra Mundial.

Además de la evidente necesidad de convencer a los ciudadanos de inscribirse para el servicio militar, los gobiernos también tenían que convencer a las personas que se quedaron atrás de la importancia de sus esfuerzos de guerra. En los Estados Unidos, lo que se vio fue una inmensa necesidad de trabajadores calificados para producir los materiales que necesitaban los Aliados para luchar contra el Eje, muchos de los carteles de propaganda más memorables estaban dirigidos a la población civil.
Por mucho, el más emblemático fue “We Can Do It“. Un simple cartel de una mujer trabajadora (basado en el personaje real de “Rosie, la remachadora”) flexionando sus músculos, que dejaba en claro la nueva posición que ocupaban las mujeres en los Estados Unidos. Activas en las fábricas de todo el país, haciendo las labores que soian hacer los hombres durante la guerra. estas mujeres eran parte vital del esfuerzo de guerra de los EE.UU. y, por primera vez en la historia del país, se convirtieron en una fuerza económica a tener en cuenta. Aunque las cosas han cambiado mucho desde que terminó la guerra, el cartel se sigue utilizando
como un símbolo del poder femenino.
Previo al 7 de diciembre de 1941, pocos estadounidenses consideraban que su país debía ir a la guerra. El aislacionismo era un sentimiento popular entre toda la esfera política, y la nación americana se había mantenido prácticamente ignorante de todo la carnicería que ocurría al otro lado del Atlántico y del Pacífico. La nación estaba sumamente contenta de suministrar grandes cantidades de material de guerra a los Aliados, eso era lo más lejos a lo que estaban dispuestos a llegar en la guerra. Entonces, Japón atacó Pearl Harbor. Aunque la agresión representó un golpe casi fatal a la Flota de EE.UU en el Pacífico., fue uno de los errores más costosos que Japón pudo cometer.
Despertaron al gigante dormido y la entrada de los EE.UU. en la guerra era inevitable. Para estimular la rabia que los americanos sentían, el gobierno produjo en masa carteles de propaganda conmovedores, antes jamás impresos. “Acuérdate del 07 de diciembre“. Una imagen de terror con una bandera estadounidense a media asta hecha pedazos, innumerablemente baleada contra un cielo ennegrecido por el humo de las explosiones. El cartel capturó perfectamente la emoción de su público objetivo. Y lo más importante, inspiró a miles de ciudadanos norteamericanos a visitar la oficina de reclutamiento de su localidad.

'UNITED WE WIN''Unidos ganamos', cartel estadounidense de 1942. Durante la II Guerra Mundial, millones de afroamericanos se mudaron de sus lugares de origen para cubrir puestos de trabajo en fábricas de armamento, lo que provocó violencia racial en las ciudades industriales.

Durante la segunda guerra mundial (1939-1945) se aplicaban políticas de segregación racial en todas las instituciones de Estados Unidos, y la Armada sólo utilizaba marineros negros para la peligrosa tarea de cargar municiones en los barcos, sin brindarles entrenamiento adecuado ni equipos de seguridad. En esa época los afroamericanos rara vez eran ascendidos en las fuerzas armadas, y se les hacía cumplir tareas como la limpieza de las letrinas y el servicio de cocina.

En 1941 tras el ataque a Pearl Harbor y la declaración de guerra de Alemania, los Estados Unidos entraban oficialmente en la Segunda Guerra Mundial. Estimaron que el coste de la guerra supondría 300.000 millones de dólares, una cifra astronómica que no sería fácil de afrontar. Para poder financiarse, se inició una gigantesca campaña mediática por todo el país para animar a los ciudadanos americanos a comprar Bonos de Guerra (que era el grueso de la campaña) y también sellos que ayudarían a financiar el coste de la Guerra. El objetivo era conseguir que el pueblo americano financiará la mitad del coste total, es decir, se deberían conseguir 150.000 millones de dólares por esta vía.
La campaña mediática fue probablemente la mayor campaña de publicidad de la historia y se hizo por todos los medios, carteles, radio, prensa, televisión, cómics, cine....Participando políticos, estrellas del deporte, estrellas de Hollywood, organizando eventos de recaudación.
Los carteles racistas no eran herramientas exclusivas para despertar el odio de aquellos quienes se habían quedado en casa. El cartel estadounidense “Asegúrate de tener la hora correcta” utiliza una imagen racista semejante a la del cartel anterior para recordarle a los soldados el valor operativo de mantener sus relojes intactos en el campo de la batalla. Con unas versiones flagrantemente ofensivas de las caricaturas de Hitler, Mussolini y Tojo, expresaron el odio que todos los soldados debían sentir por sus enemigos.
La animosidad llega muy fácil cuando un grupo intenta matarte junto a tus amigos, y las fuerzas armadas de los Estados Unidos sabían de esto, en cada oportunidad que se les presentó, incluso en simples placas de instrucción, los señores de la guerra les recordaban a los hombres que luchaban por ellos que los enemigos eran monstruos que no merecían más que la muerte y el desprecio.

Una de las principales características de la propaganda en la guerra era el intento de apelar a todos los ideales y emociones humanas, desde nobles deseos como justicia y libertad, hasta otros no tan nobles, como el odio y el miedo. Una de las herramientas más eficaces para atrapar a las mentes y ganar el apoyo de la población fue el viejo y conocido racismo. Empleado por los ejércitos desde los inicios de los tiempos, la técnica suele funcionar por qué deshumaniza al enemigo, convirtiéndolo en un flagelo que debe ser erradicado antes que destruya todo lo que se valora y ama.
Existen numerosos ejemplos de carteles racistas de la Segunda Guerra Mundial, pero entre los que más destacan se encuentra el cartel estadounidense “Este es el enemigo“. Chocante hasta para los estándares de nuestros días, muestra una caricatura sonriente de un soldado japonés con ojos rasgados raptando a una mujer blanca desnuda. Es una imagen oscura y enervante. Quizás el aspecto más espantoso del cartel es que no pretendía deformar la imagen del pueblo japonés, sino reforzar la amplia e incuestionable opinión que los estadounidenses tenían sobre el pueblo nipón.
Información obtenida de: www.20minutos.es

El Cómic Durante La II Guerra Mundial
Los cómics de superhéroes empezaron a publicar tiras antifascistas inclusive antes de que los Estados Unidos entraran en guerra. Las compañías mas importantes para ese entonces, DC COMICS que pasa a ser MARVEL COMICS, cambian las temáticas de sus historietas para darle paso a la II guerra, como es el caso de el CAPITAN AMERICA y SUPERMAN. Con estos cómics se motivaba a la población para que se uniera al bando "bueno" y tomarán posiciones antifascistas.
Películas Durante La II Guerra.

CASABLANCA.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gentes de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo. En esta ocasión, el objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, propietario del 'Rick’s Café' y antiguo amante de su mujer, Ilsa. Cuando Ilsa se ofrece a quedarse a cambio de un visado para sacar a Laszlo del país, Rick deberá elegir entre su propia felicidad o el idealismo que rigió su vida en el pasado.



EL GRAN DICTADOR.

Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a
los judíos de la crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano.








ANY BONDS TODAY? 

Bugs Bunny y sus amigos cantan y bailan para promocionar la compra de bonos del gobierno para dar soporte a la guerra. Cortometraje propagandístico pro-USA durante la II Guerra Mundial.











EL ESPIRITU DEL 43.

Corto de animación propagandístico estrenado por Walt Disney Studios el 7 de enero de 1943 y creado para el Gobierno de Estados Unidos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de la película era alentar a los patriotas estadounidenses a pagar religiosamente cada tres meses.



OBJETIVO BIRMANIA.

Durante la II Guerra Mundial, el Mayor Nelson y sus hombres son lanzados en paracaídas sobre la jungla birmana, tras las líneas enemigas, para destruir una estación de radar japonesa. La angustiosa y extenuante expedición a través de la jungla y los pantanos repletos de soldados enemigos se convertirá en un juego mortal en el que tan importante será cumplir con éxito la misión como poder ser rescatados

Información obtenida de: http://www.filmaffinity.com

La Propaganda a través de la Animación 

Uno de los recursos más importantes para persuadir y llegar con mayor facilidad a gran parte del público fue la animación. Para lograr este objetivo, participaron dos compañías que tenían la infraestructura posible para realizar cortometrajes y distintos productos audiovisuales, utilizando personajes conocidos que atrajeran más público y tuvieran mayor aceptación desde la juventud. Dichas empresas son Disney y Warner Bros., quienes crearon cortos que se emplearon posteriormente como propaganda en la Segunda Guerra Mundial, allí aplicaron personajes conocidos como Donald Duck y algunos de los Looney Tunes, interpretando situaciones referentes a los conflictos que enfrentaba Estados Unidos en dos frentes distintos, uno de ellos se situaba en Europa Estados Unidos vs. Alemania y el otro en el Pacífico contra el Imperio de Japón. 


Los uniformes eran altamente importantes para entender la adaptación o la parodia, y de igual manera cada uno de los implementos que se visualizan para entender las ironías.


Estos personajes interpretan diversas situaciones que representan la opresión y la cotidianidad de las personas, específicamente los soldados, durante la guerra.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la propaganda fue utilizada de manera masiva por la Alemania de Hitler, por la Unión Soviética y por los Aliados cada uno con sus propios resultados pero con un objetivo común: Ganarse a la opinión pública. La propaganda fue más allá de los "Formatos Oficiales" y la tradicional cartelería o los discursos abrieron paso a todo tipo de formatos y, por ejemplo, en el bando de los Aliados tanto el cómic como los dibujos animados también se utilizaron con fines propagandísticos. (tomado de página web)
A continuación se presentan algunos vínculos de cortos videos representando la Propaganda Animada Norteamericana.




Esta imagen es tomada de uno de los cortos protagonizados por Donald Duck llamado Der Fuehrer's Face, al inicio del dramatizado se presenta esta banda, interpretando cantos a favor de Adolf Hitler. Cuatro de los que conforman la banda son personajes representativos: 
  1. Joseph Goebbels: Fue un político Alemán, ministro para la Ilustración pública y propaganda de Alemania Nazi, a su vez un amigo íntimo de Adolf Hitler. (Él toca el trombón y lidera el grupo)
  2. Hideki Tojo: Fue un militar Japonés, primer ministro de Japón en la Segunda Guerra Mundial, ministro de guerra, ministro de asuntos exteriores y ministro de educación. (Tuba)
  3. Hermann Göring: Político y militar Alemán, miembro y figura representativa en partido Nazi, de igual manera lugarteniente de Adolf Hitler. (Flauta Travesera)
  4. Benito Mussolini: Fue periodista, militar, político y dictador italiano, primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales entre 1922 - 1943. (Bombo)
La propaganda desempeñó un papel importante antes y durante la Segunda Guerra Mundial, porque ayudó a acelerar el desarrollo de la guerra y apresuró realmente a la lucha. También desempeñó un papel crucial en los distintos países para aumentar la producción y ayudar al esfuerzo de guerra. Sin propaganda, es indudable que la guerra habría tomado un rumbo diferente. Asimismo fue un catalizador para captar reclutas, financiación económica, para cimentar el desprecio al enemigo, conseguir apoyo entre la población e incentivar el aislamiento. 
La propaganda fue utilizada de manera masiva no solo por los Aliados, sino también por las Potencias del Eje con el objetivo de ganarse la Opinión Pública.

PREGUNTAS:
1.Nombre dos personajes importantes en los cómics durante la segunda guerra mundial.
2.Mencione una de las empresas que contribuyo a la animación en la propaganda blanca.
3.La propaganda blanca se caracteriza por...(Opción múltiple)